Problemática penal y procesal de la Violencia de Género en el entorno del Covid-19 y la nueva normalidad

0
1425

Problemática penal y procesal de la Violencia de Género en el entorno del Covid-19  y la nueva normalidad

 

El pasado 5 de noviembre se realizó, vía Zoom, el curso organizado por La Red Internacional de abogados y abogadas Eureka, sobre la Problemática penal y procesal de la Violencia de Género en el entorno del Covid-19  y la nueva normalidad” en una sola sesión formativa, consiguiendo reunir virtualmente a profesionales del derecho, así como también, a profesionales que asisten y trabajan con mujeres víctimas de violencia machista.

Se inició con una corta introducción sobre los conceptos y el marco urídico del tema, tal como a la Ley Orgánica 1/2004, al Convenio de Estambul (2011), al Pacto de Estado contra la Violencia de Genero y al Real Decreto-ley 9/2018, de 3 de agosto, de medidas urgentes para el desarrollo del Pacto de Estado contra la violencia de género, que vino a introducir unas modificaciones a la Ley O 1/2004, en lo que toca al Art. 20, el Art. 23 (sobre acreditación de la VG), y dos numerales del Art. 27 (que hace referencia a las ayudas económicas), destacando a su vez, que la violencia contra las mujeres es la manifestación más cruel de la desigualdad y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, siendo éste un problema que no solo afecta al ámbito privado, sino que representa la manifestación más flagrante de desigualdad entre mujeres y hombres que incumbe a la sociedad y a los poderes públicos.

Dentro de los temas revisados, entre otros: el Estatuto de la víctima y las garantías procesales; la denuncia y los protocolos de actuación en época de crisis por el Covid-19;  actuaciones judiciales ante los Tribunales especializados, en cuanto a la Orden de Protección; las medidas de alejamiento y la prohibición de comunicación, los dispositivos de control y se hizo una especial referencia a la Ciberdelincuencia de género, contando para ello con la participación como ponentes de dos mujeres especializadas en Violencia de Género,  Dña. María Gavilán Rubio (Magistrada -Jueza en Madrid) y Dña. Carolina Álvarez Aceituno (abogada ejerciente y colegiada del ICAM), moderado por la Abogada de Eureka Norma Constanza Gamboa.

Se hizo una especial referencia a la “Asistencia jurídica letrada”, llamando a la reflexión sobre la necesidad de sensibilización y empatía con la víctima en todo momento de la relación profesional, para una efectiva asistencia a la denunciante o en la intervención letrada; se hizo exposición de los problemas de la convivencia en situaciones de violencia por el confinamiento a causa del Covid-19; a la “dispensa a declarar” de la víctima, según el Art. 416 de la LECrim y a la última jurisprudencia del Tribunal Supremo, esbozándose diferentes puntos de vista, lo que hizo más enriquecedor el debate y el posicionamiento personal de los/as asistentes.

 

Durante la jornada, se llamó la atención sobre los datos de la Macroencuesta en Violencia de género 2019, relacionados con el porcentaje de denuncias tramitadas, en el que solo el 21,7% de las mujeres que han sufrido violencia física, sexual, emocional o que han sentido miedo (VFSEM) de alguna pareja, actual o pasada, han denunciado. Se cuestionó si ¿Existe desconfianza en el sistema? ¿Se siente miedo al presunto agresor o vergüenza? ¿La víctima no cuenta con medios económicos? Todas éstas determinantes en el resultado final.

Conclusiones generales: Se echa en falta una nueva Ley integral de Protección que incluya todas las formas de violencia contra la mujer conforme a la normativa internacional; Se requiere más información y conocimiento de los medios institucionales de sensibilización y protección en época de pandemia; Debe haber más formación específica en los profesionales y operadores jurídicos; con relación a la veracidad de las pruebas y la declaración de la víctima, destaca “la importancia de juzgar con perspectiva de género y evitar imágenes estereotipadas de la mujer”.

 

 

DEJA UN COMENTARIO