
El pasado viernes 8 de mayo, RED INTERNACIONAL DE ABOGADOS EUREKA, tuvo la oportunidad de asistir al seminario que tuvo lugar en la Universidad Carlos III de Madrid, cuyo tema que se puso en debate fueron los nuevos paradigmas en la lucha contra la impunidad y la discriminación en el marco del derecho internacional de los derechos humanos.
El acto fue inaugurado por la profesora titular visitante de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Carlos III de Madrid Dª Ana Belén Muñoz, quien nos mostró aparte de las tradicionales razones de discriminación laboral, como por razón de sexo, raza, discapacidad o incluso de edad; las nuevas formas de discriminación que están naciendo en el ámbito laboral y el vacío legal que hay en estas nuevas formas de discriminación, como es el hecho de que se discrimine al empleado por la relación que tenga con una asociación o por razón también de obesidad pudiendo incluso cometerse despidos improcedentes. El objetivo era mostrarnos los nuevos aspectos que están surgiendo para hacer frente a estas nuevas formas de discriminación laboral.
Por su parte Belén Hernández Moura, doctorada en Derecho Procesal en la Universidad Carlos III de Madrid y mediadora especialista en ámbito penal, expuso la situación de declive en la que se encuentra nuestro sistema penitenciario, ya que realmente no tiene una función restaurativa frente al victimario, sino al contrario funciona de una manera degenerativa de manera emocional, como una forma de autocontrol social frente al victimario, sufriendo éste, una numerosa limitación de derechos mientras esta privado de libertad y no se le enseña a reinsertarse en el mundo real.
Hizo mención a la última reforma del CP, ya que más allá de mejorar el sistema, ésta favorece la privación de libertad del reo con la legalización de las prisiones permanentes. Frente a este asunto Juana Malca fundadora de la Red Internacional de Abogados Eureka y Willy Fernández Melo Abogado experto en derechos humanos nos explicaron el alto nivel que tienen los CIES de vulneración de derechos de los extranjeros, nos hicieron ver los atropellos que se cometen en los CIES, las malas condiciones en las que encierran a los extranjeros “son cárceles con condiciones penosas” como literalmente mencionó Willy, donde no se informa al detenido del porqué de su detención. Asimismo, los CIES están custodiados por policías con armas de fuego en vez de por guardias, y, en definitiva, nos hicieron ver y poner en duda el funcionamiento de los CIES a día de hoy así como la discriminación que sufren los extranjeros que ingresan en estos lugares. También se hizo mención a la manera de llegar apresuradamente a la expulsión del ciudadano irregular sin mirar las condiciones de vida que lleva en el estado, como sería el caso de tener una familia o una estancia ya establecida.
Por último, María Teresa de Teresa Feo Responsable de Recursos Humanos de ADHUCOV, nos hizo sentir su indignación frente a la impunidad de la que gozan los poderes públicos en este país frente a los delitos tan grandes que cometen.
Muy emotiva fue la intervención de José María Martín quién, haciendo alusión a su experiencia personal, nos explicó cómo en las cárceles de Marruecos tanto los presos españoles como del resto de nacionalidades viven en condiciones totalmente infrahumanas, sufren continuas vulneraciones de sus derechos y libertades fundamentales, no se respeta la presunción de inocencia, y se hace un excesivo abuso de la prisión preventiva.
Realmente fue un encuentro bastante interesante ya que todos los presentes expusieron la discriminación de la que estamos rodeados de manera latente en diferentes ámbitos atendiendo a sus respectivas experiencias. En definitiva, tenemos por delante mucho trabajo que realizar en favor de los derechos humanos ya que todavía nos queda mucho camino que recorrer.
Nancy Kemilo Berry