
ORGANIZADO POR THE GLOBAL NETWORK FOR PUBLIC INTEREST LAW
25 Y 26 DE octubre de 2012
Con la asistencia del Ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón, del Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid Antonio Hernández Gil, de Firmas de Abogados y de ONGs.
Uno de los que inauguró el acto fue el Ministro Gallardón:
Recogemos algunas de sus palabras, que creemos importante no sólo por quién lo expresa sino por ver su perspectiva.
Dijo que un gobierno debe identificar el sentimiento de los ciudadanos. Se refirió al pro bono, como “esta forma especial de voluntariado legal”. Señaló que con esta figura nos España se esta instalando en la verdadera modernidad y en la verdadera solidaridad. Señalando también que el trabajo pro bono es esencial en ésta época de crisis y para las personas. En defensa de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Indicando también, que el mundo anglosajón ha sido pionero del voluntariado. Que esta dentro de la responsabilidad social de la abogacía, de devolver a la sociedad parte de lo que la sociedad nos ha dado. Se hizo eco del discurso del Decano, solidaridad, los Estatutos constitutivos del Colegio de Abogados de Madrid de fines del siglo XVI ya lo preveían. Precisando que no se quiere confundir el TO con el pro bono, pero sí como un representante de una inquietud arraigada, cuando se presta sin ánimo de lucro, en aras de la justicia social. La responsabilidad compartida mejora la reputación de las empresas. El Pro bono como herramienta de promoción. Profesionales con una contribución que es necesaria, compromiso profundo dentro de una sociedad que no confunde el valor, con el precio, ilusión, generosidad. Una vez más está en nuestras manos hacer algo mas grande.
Y así ser ejemplo para las demás administraciones. El Ministro cree que las nuevas generaciones, serán más comprometidos.
Por su importancia, participamos en el taller del PRO BONO EN ESPAÑA y transcribiremos algunos apuntes.
Intervino una representante de la Fundación Fernando Pombo, Carmen Pombo.
Señaló que como había una tradición del TO en España, no se pensaba que el pro bono era necesario. Pero al ver la práctica del Pro Bono en despachos grandes a nivel internacional creyeron que, porqué no se podía implantar en España. Esos despachos tienen un proyecto pro bono y un socio pro bono.
¿Qué es el pro bono? Hay dos tipos de pro bono en España: uno el apoyo institucional a las ONG (como ayudar por ejemplo a Cáritas en temas fiscales, laborales), y el pro bono que va a asistencia jurídica a colectivos beneficiarios de las zonas, en España dijo, que no se hace directamente a las personas esto es a través del Turno de oficio.
Señaló que no se confunda el pro bono con el T.O.
En su despacho tienen 300 abogados voluntarios en la Fundación Pro bono.
También dijo, de la sostenibilidad del pro bono por lo cual creen que se debe profesionalizar.
No sólo desde la práctica en despachos de abogados sino desde las mismas facultades de Derecho para así conseguir la sostenibilidad.
Tradicionalmente en España el pro bono no se comunica, ni la responsabilidad social corporativa. Los norteamericanos creen que la responsabilidad social corporativa es una amenaza mientras que en Europa no.
Isabel Dutlih Carvajal.- Desde la perspectiva de un despacho mediano.
Hizo un análisis de ¿Cuál es el perfil de la Abogacía en España?, según el informe del Consejo General de la Abogacía Española, el perfil abogado medio es de 14 años de experiencia, que trabaja de forma independiente y que tiene 117 expedientes anuales. Ahora éste perfil se está feminizando y rejuveneciendo. Actualmente el 60% que se van incorporando son mujeres.
Según su óptica el pro bono es un trabajo personal y no sostenible para cualquier despacho de abogados. Habló de los expedientes de serie “P” expedientes de pobres y parientes, que todo despacho tiene. Cree que debe de apoyarse desde el colegio ICAM, a través del Centro de Responsabilidad Social de la Abogacía, dio el ejemplo que desde el colegio se organizó el curso “Conoce tus leyes” del cual su despacho participó. Sin necesidad de organizar, es sumarse al proyecto eso es mas fácil para los despachos pequeños. Sino también, la otra alternativa son las redes de despachos de Abogados para intercambiar conocimientos, experiencias.
También propuso que se hagan bases de datos desde el colegio para que cada despacho proponga a qué se puede dedicar de acuerdo a lo que lleva y allí unir esfuerzos y aprovechar iniciativas de otros. Debe de ser un trabajo en equipo. Ya que luego las experiencias son gratificantes.
También habló que debe de haber una recompensa, debe de haber un tipo de objetivos, premio, que se valore, debe de tener un reflejo y debe de haber un reconocimiento de algún tipo.
Luego intervino, Luis Ureña de “Cáritas española”, organización social. Con veinte años de trabajo con el pro bono.
Que con el pro bono, se tiene un trabajo y un reto, en temas de desahucios, abandono, maltrato, la pobreza es más extensa. Un reto en España son los litigios estratégicos, que no pueden sostener ellos, ni los abogados de oficio, para utilizarlos en las denegaciones de visados, reagrupaciones familiares, rechazos en frontera, retraso en la Ley de dependencia y juicios en contenciosos – administrativos, porque ésta clase de litigios no sólo son complicados sino muy costosos. Los derechos del juicio justo en el ámbito civil, penal, detención arbitraria e ilegal, menores extranjeros sin acompañamiento familiar, esos temas.
Dijo que los abogados terminan su carrera y tienen una perspectiva mercantil. Hay que dar vida social al Derecho. El despacho puede poner en valor tener un caso derechos humanos. Creando conciencia que no sólo son casos, también es la causa.
También habló del Turno de Oficio, dijo que había que apoyar el TO, en un equilibrio de fuerzas. Y dijo, ojo peligro de ser competidores con el turno de oficio.
Una sociedad que no se compromete con los débiles, hay que impulsar “Lawyers for the public”.
Y finalmente desde la Fundación Lealtad.- María Eugenia Larrégola.
La Fundación analiza las ONG y buenas prácticas de las ONG, con 11 años de trabajo en el sector. Centró su exposición en las pequeñas y medianas ONG.
Tres temas en relación al pro bono, el grado de conocimiento, cómo están accediendo y en qué temas.
De un análisis a 160 ONG, el 50% que han recibido pro bono, el otro 50% no conocía o no ha tenido acceso.
Y una segunda fuente, datos de la Sociedad Española de Fundaciones agrupa a mas de 1000 fundaciones y cuenta con un servicio de asesoría jurídica. En el 2011, una de cada dos accedió a la consulta. Conclusión hay interés.
La forma de acceso son canales informales a través de amigos, colaboradores, familiares.
En relación a los temas: funcionamiento del órgano de gobierno, poderes, procedimientos para la toma de decisiones, créditos, impuestos, subvenciones, protección datos, marcas. Y en las Fundaciones además de éstos temas, obligaciones legales ante protectorado, aspectos formales de rendición de cuentas, temas de participación en sociedades mercantiles.
También, temas de nuevas vías de captación de fondos, comunicación de datos, adaptación a nuevas normas y leyes. Todos los temas de buen gobierno corporativo. Tema de redes sociales y protección de datos. Creciente presencia de las organizaciones en las redes sociales.
Creen que las organizaciones medianas y pequeñas tienen interés, pero no tienen mucho conocimiento.
El Futuro del pro bono a medio plazo. Cambian las necesidades, la forma de buscar recursos y eso tiene implicaciones jurídicas. Están viendo y viviendo expedientes de regulación de empleo, cierres de centros, el tema laboral es una de las principales preocupaciones, hay fusiones de organizaciones. También procesos de liquidaciones.
Desde la óptica del acceso al pro bono, cree ella que es importante este foro y contribuye a que las organizaciones sociales lo conozcan. Las entidades que agrupan las organizaciones y pueden canalizar las necesidades de las asociaciones. Hay foros para aportar el conocimiento de una problemática. Señala que en ese sentido hay mucho camino por recorrer el desarrollo del pro bono en el ámbito legal va a contribuir el desarrollo en el otros sectores.
Cree que éste foro ayuda a extender la práctica del pro bono.
Nuestra conclusión y aporte del FORO :
Creemos que ha sido la promoción de la figura del Pro Bono, donde han acudido las grandes firmas de despachos, que son las que actualmente trabajan en el pro bono. La mayoría, desde sus Fundaciones, ha invitado a las ONG porque les interesa captar a ese sector, que como han dicho, sólo un 50% utiliza o conoce el pro bono.
Se debate si se debe publicitar el pro bono y también si debe ser reconocido económicamente.
Dentro de los temas que se trataron, uno de los más importantes y que compartimos, es que se deben de potenciar los litigios estratégicos, que son muy importantes porque resolviendo uno, ganamos un reconocimiento para una generalidad de casos.
La creación de Clínicas jurídicas en las universidades es un tema importante, ya que así los alumnos estarían mas preparados y a la vez tomarían conciencia de la responsabilidad social de la abogacía.
Respecto al T.O., no mezclar una figura y la otra fue el mensaje de los ponentes, pero no se puede dejar de pensar que potenciar el pro bono y en época de crisis de las Administraciones y de desvalor del turno de oficio, se pueda pensar en sustituirlo con ésta figura. Lo que en España sería un retroceso, ya que la asistencia jurídica gratuita es un derecho constitucional y a cargo de profesionales independientes y remunerados, no un voluntariado.
No perder el rumbo, la asistencia jurídica gratuita es un derecho constitucional y se cumple este mandato a través de un servicio profesionalizado. Que garantiza el derecho a la defensa y el acceso a la justicia, democratizando éste derecho. Tenemos que tener en cuenta que el pro bono nace y está más desarrollado en los países anglosajones y algunos países latinoamericanos, donde no existe un turno de oficio ni un derecho constitucional de acceso a la justicia por igual para todos.
Que exista la figura del pro bono, como algo altruista, como un derecho de solidaridad, de los llamados derechos de tercera generación, pero ésta figura no puede reemplazar a la otra. Y allí nuestro deber de cuidarlo y defenderlo.
Para España sería un retraso querer sustituir el turno de oficio por la figura del pro bono.
Madrid, 28 de octubre de 2012.