
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES
Ha día de hoy, 27 de enero de 2015, Red Internacional de Abogados Eureka, asistió a una interesantísima presentación del informe de Identificación de experiencias de calidad en los campos de programas educativos extracurriculares (PEE) y de promoción de la igualdad de trato y no discriminación en la sociedad de acogida (PITNOD), que se celebró en la sede de la Organización Internacional para las Migraciones, en adelante (OIM), y que tuvo una alta variedad de asistencia, ya que se tuvo la oportunidad de estar acompañados de miembros en representación de la federación de entidades Latinoamérica de Catalunya cuyos objetivos principales son mejorar las condiciones de todos los inmigrantes latinos y su inserción social en la sociedad catalana teniendo como bases fundamentales la interculturalidad, la integración y la promoción de los valores latinoamericanos; la fundación CEPAIN también estuvo presente, se tuvo oportunidad de escuchar la “voz”, de administraciones públicas y del trabajo que realizan cada día a favor de entidades cuyos objetivos son la integración social a través de concesión de subvenciones, como Sabrina Carrero de la dirección de Inmigración de la Generalitad de Cataluña, la dirección de la Junta de Andalucía, técnicos de la Generalitad Valenciana, como también estudiantes de relaciones internacionales de la Universidad Complutense y de abogados de nacionalidad venezolana, cuyo título están en proceso de homologación; es decir, hubo una variedad de asistentes interesados en la publicación de este Informe final.
La reunión se basó en una clara presentación, del Informe en cuestión, elaborado por Juan Iglesias del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontifica de Comillas en colaboración de Teresa Botella asistente de proyectos de la OIM, nos expusieron que el objetivo de este informe es la de detectar buenas prácticas de intervención social en materia de integración social con inmigrantes, que sirva de apoyo para generar procesos de innovación y mejorar la calidad de las políticas de gestión de la integración social de los inmigrantes en España precisamente en los ámbitos educativos (hacia menores inmigrantes o de padres inmigrantes) fomentando la inclusión social de estos menores y jóvenes inmigrantes en situación de vulnerabilidad social y en el ámbito cultural interviniendo en la no discriminación en las sociedades de acogida. Se busca “iniciar” un debate de cómo deberían de hacerse las cosas a favor de la población inmigrante y conseguir visualizar este debate a los organismos públicos.
Como bien afirmó literalmente Juan Iglesias “España tiene una imagen negativa de los inmigrantes es un problema muy resbaladizo y de difícil solución sobretodo en ámbito laboral donde se suceden más nivel de discriminación”; es por ello que se basó en exponernos las principales propuesta que surgieron en la elaboración de dicho informe; a favor de la población inmigrante; la primera de ellas tiene que ver con aquella necesidad de diseñar, articular y dotar de presupuesto a un nuevo plan de integración social a nivel estatal, la integración social de la población inmigrante en España es una cuestión social pública y relevante que debe ser afrontada y desarrollada por los poderes públicos, la segunda propuesta tiene que ver con el modelo de financiación de los PEE y PITNOD, se reclama que los poderes públicos no solo desarrollen políticas, sino que busquen fórmulas y modelos que garanticen la provisión suficiente de fondos para promover la inclusión social de la población inmigrante, se debe contar con una programación y unos canales de financiación más estables y sobretodo continuos, es decir, que se pase por convocatorias públicas de financiación que superen los plazos anuales ya que ayudaría a dar mayor estabilidad a la intervención, incorporando los aprendizajes producidos y generando procesos de trabajo con los usuarios de mayor calado. En tercer lugar se recomiendan que haya mayor articulación entre las administraciones públicas y los programas de intervención, algo que pasa por desarrollar conjuntamente un mandato compartido de intervención social, que también exista una mayor coordinación a nivel local entre las distintas instancias y agentes que participan, es decir, las administraciones públicas, los centro educativos, asociaciones, familias, universidades etc…
Propuestas realmente importantes y de urgente aplicación en nuestra sociedad compuesta por una alta diversidad cultural, pero con grandes perjuicios hacia la población inmigrante ha fechas de hoy. La presentación de este informe generó un intenso y largo debate entre los asistentes, ya que todos allí presentes opinamos que el informe en cuestión es una gran iniciativa hacia la población inmigrante, pero lo que realmente se quiere es que grandes iniciativas como éstas no se queden en “papel mojado” sino que se vea reflejado ya en la sociedad española, actualmente hay un alto nivel de fracaso escolar en la población inmigrante y desgraciadamente está en aumento, existe una desigualdad de “trato” a la hora de obtener subvenciones entre entidades grandes y pequeñas, hay un gran deterioro en los procesos de reagrupación familiar. Resaltaron expresiones como “queremos ver ya políticos negros, profesoras marroquíes, enfermeras colombianas como algo normal y no como una novedad”, “a mi hija la discriminan por ser de padres peruanos habiendo nacido aquí”, esto refleja la lentitud en la que se encuentra el estado español, en el “proceso” de integración social de la población inmigrante y nos muestra el gran trabajo que todavía nos queda en esta intervención a favor de esta población que está en aumento desgraciadamente o afortunadamente según desde donde se mire.
Nancy Kemylo Berry
Madrid, 31 de enero 2015
Cena de verano
22/07/2023